megan:D hot and dangerous!!
:D
martes, 24 de mayo de 2011
sábado, 19 de marzo de 2011
Libia y el nivel con Egipto.
Las primeras menciones que aparecen de Libia en la historia, se refieren a los mercenarios libios contratados por el Antiguo Egipto, en el primer milenio a. C. El ejército cartaginés de Aníbal Barca también contará más tarde con estos mercenarios que constituirán el punto más fuerte de la infantería de su ejército en su famosa expedición a la península itálica a través de los Alpes. La franja costera del país fue visitada por griegos y fenicios, y dominada más tarde por el Imperio romano, el reino vándalo de Genserico, el Imperio bizantino, los árabes y el Imperio otomano.
La Unión Europea estudia sanciones contra el régimen de Gadafi. y el 25 de febrero, el Gobierno de EEUU anunció que impondrá sanciones unilaterales contra Libia, y buscará coordinar sanciones internacionales, no descartando una intervención militar en Libia ante el uso de la violencia por parte del régimen de Muamar el Gadafi.
La Unión Europea estudia sanciones contra el régimen de Gadafi. y el 25 de febrero, el Gobierno de EEUU anunció que impondrá sanciones unilaterales contra Libia, y buscará coordinar sanciones internacionales, no descartando una intervención militar en Libia ante el uso de la violencia por parte del régimen de Muamar el Gadafi.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Egipto :D
La República Árabe de Egipto es un país de África, situado en su extremo noreste, e incluye la península del Sinaí (que pertenece al continente asiático). La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, sólo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo.
El idioma oficial es el árabe, en Egipto. La versión egipcia de la lengua árabe (Masri) es dominante en el mundo árabe, gracias a la excepcional importancia que Egipto tiene en los medios de comunicación y la educación en este idioma. El árabe egipcio ha adoptado elementos de la lengua egipcia desde tiempos pre-islámicos, así como del Turco, Francés e Inglés. Los nubios hablan el idioma nubio antiguo. La lengua bereber se utiliza en varios asentamientos en los oasis del desierto occidental. Los cristianos coptos utilizan el idioma copto para servir a la liturgia. En las escuelas egipcias se enseñan el inglés y francés.
El conflicto de Egipto podría beneficiar a México.
MÉXICO .— El aumento del precio del petróleo debido al conflicto en Egipto tendría un efecto positivo para México en un principio, ya que incidiría positivamente en los ingresos públicos, anunció el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) en su comunicado semanal.
“Por cada dólar que aumente la cotización actual de la mezcla mexicana de exportación, significa casi 550 millones de dólares anuales más para el país, pero igualmente se vería un aumento en la dependencia de las finanzas públicas al petróleo, haciéndolas más vulnerables a los movimientos externos mientras no se concrete una reforma fiscal integral''.
El organismo señaló que el entorno podría llevar a dos problemas: por un lado la confianza de que habrá más recursos y por ello perder el interés para lograr los cambios que requiere la economía, y por otro, la posibilidad de seguir lapidando recursos no renovables en programas que no tienen rentabilidad social.
Sumado a ello, existe la posibilidad de que el contagio sea tal que la actividad económica mundial se vea afectada nuevamente, y ello implicaría menor dinamismo y una demanda a la baja, que podría contrarrestar la subida de los precios del petróleo.
En el entorno del conflicto, el precio internacional del petróleo en su modalidad Brent, que es utilizado como referencia para fijar otros precios de diferentes tipos de crudo en el Medio Oriente y el Mar del Norte, se ha elevado a niveles superiores a los 100 dólares por barril, generando una fuerte incertidumbre en los mercados.
“Aunque los inventarios globales son elevados, cifras recientes indican que el precio del barril de crudo Brent se ubicó en 101.08 dólares el 3 de febrero, su nivel más alto desde septiembre de 2008''.
Egipto como productor de petróleo tiene una relevancia mediana, ya que produce alrededor de 740 mil barriles de crudo por día, de los cuales exporta poco más de las tres cuartas partes, pero su verdadera importancia radica en la posición que juega en el transporte petrolero del Golfo Pérsico a Europa.
Las preocupaciones aumentan ante el temor de que la tensión en Egipto pueda resultar en una interrupción del suministro global del crudo.
“Diariamente pasan aproximadamente 2.2 millones de barriles de petróleo por el Canal de Suez; sin embargo, hay opiniones que indican que es poco probable una interrupción de transporte de crudo''.
Especialistas de la consultora JBC Energy, señalan que aun cuando en el extremo haya una suspensión completa a través de estos dos medios, la situación se podría resolver relativamente rápido utilizando el excedente de capacidad de los buques petroleros rodeando el continente africano, lo que implicaría aumentos en costos de transporte y posiblemente menores alzas en el precio.
Aunque el mercado no se encuentra en una situación de emergencia, la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), vigilarán en las siguientes semanas y reaccionar con prontitud para estabilizar el mercado; pero el temor de un efecto de contagio sigue latente y podría incidir a importantes productores de petróleo como Arabia Saudita, Argelia y Libia.
El idioma oficial es el árabe, en Egipto. La versión egipcia de la lengua árabe (Masri) es dominante en el mundo árabe, gracias a la excepcional importancia que Egipto tiene en los medios de comunicación y la educación en este idioma. El árabe egipcio ha adoptado elementos de la lengua egipcia desde tiempos pre-islámicos, así como del Turco, Francés e Inglés. Los nubios hablan el idioma nubio antiguo. La lengua bereber se utiliza en varios asentamientos en los oasis del desierto occidental. Los cristianos coptos utilizan el idioma copto para servir a la liturgia. En las escuelas egipcias se enseñan el inglés y francés.
El conflicto de Egipto podría beneficiar a México.
MÉXICO .— El aumento del precio del petróleo debido al conflicto en Egipto tendría un efecto positivo para México en un principio, ya que incidiría positivamente en los ingresos públicos, anunció el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) en su comunicado semanal.
“Por cada dólar que aumente la cotización actual de la mezcla mexicana de exportación, significa casi 550 millones de dólares anuales más para el país, pero igualmente se vería un aumento en la dependencia de las finanzas públicas al petróleo, haciéndolas más vulnerables a los movimientos externos mientras no se concrete una reforma fiscal integral''.
El organismo señaló que el entorno podría llevar a dos problemas: por un lado la confianza de que habrá más recursos y por ello perder el interés para lograr los cambios que requiere la economía, y por otro, la posibilidad de seguir lapidando recursos no renovables en programas que no tienen rentabilidad social.
Sumado a ello, existe la posibilidad de que el contagio sea tal que la actividad económica mundial se vea afectada nuevamente, y ello implicaría menor dinamismo y una demanda a la baja, que podría contrarrestar la subida de los precios del petróleo.
En el entorno del conflicto, el precio internacional del petróleo en su modalidad Brent, que es utilizado como referencia para fijar otros precios de diferentes tipos de crudo en el Medio Oriente y el Mar del Norte, se ha elevado a niveles superiores a los 100 dólares por barril, generando una fuerte incertidumbre en los mercados.
“Aunque los inventarios globales son elevados, cifras recientes indican que el precio del barril de crudo Brent se ubicó en 101.08 dólares el 3 de febrero, su nivel más alto desde septiembre de 2008''.
Egipto como productor de petróleo tiene una relevancia mediana, ya que produce alrededor de 740 mil barriles de crudo por día, de los cuales exporta poco más de las tres cuartas partes, pero su verdadera importancia radica en la posición que juega en el transporte petrolero del Golfo Pérsico a Europa.
Las preocupaciones aumentan ante el temor de que la tensión en Egipto pueda resultar en una interrupción del suministro global del crudo.
“Diariamente pasan aproximadamente 2.2 millones de barriles de petróleo por el Canal de Suez; sin embargo, hay opiniones que indican que es poco probable una interrupción de transporte de crudo''.
Especialistas de la consultora JBC Energy, señalan que aun cuando en el extremo haya una suspensión completa a través de estos dos medios, la situación se podría resolver relativamente rápido utilizando el excedente de capacidad de los buques petroleros rodeando el continente africano, lo que implicaría aumentos en costos de transporte y posiblemente menores alzas en el precio.
Aunque el mercado no se encuentra en una situación de emergencia, la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), vigilarán en las siguientes semanas y reaccionar con prontitud para estabilizar el mercado; pero el temor de un efecto de contagio sigue latente y podría incidir a importantes productores de petróleo como Arabia Saudita, Argelia y Libia.
Conflicto arabe- israeli.
El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate, y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.
en Palestina es un fenómeno creciente en el ámbito académico, tanto dentro como fuera de Israel. Sin embargo, no es tan habitual encontrar textos que propongan, como hace el presente volumen, un análisis del sionismo a la luz de uno de sus principales componentes ideológicos: la estatolatría, entendida como culto al Estado-nación moderno, una forma de religiosidad contemporánea que une a tirios y troyanos y que, para el autor, no es sino el medio de la clase dirigente para perpetuar el orden (o desorden) existente con sus privilegios asociados.
En brelacion a esto la ONU esta actuando:
En 1947 la ONU aprobó el Plan de Partición de Palestina, que proponía su división en dos Estados, uno árabe y otro judío, otorgando aproximadamente la mitad de la tierra a cada uno. A la comunidad judía, con alrededor de un 30% de la población, le adjudicaba el 55% del territorio (si bien el 45% correspondía al desierto del Néguev), y a la árabe, con el 67% de la población, el 45% restante. La división establecía dos Estados troceados en porciones apenas unidas: sin homogeneidad territorial y en el caso judío con el 50% de población árabe, dejó disconformes a ambas partes. Sin embargo, en opinión de Fraser (2004) «la opinión del sionismo desde 1937 acerca de la partición no había sido consistente, algunos viendo la partición como la única forma de conseguir la construcción de su Estado, otros considerándola una traición al sueño sionista». En cualquier caso, los judíos aceptaron el Plan y los árabes lo rechazaron de plano.en Palestina es un fenómeno creciente en el ámbito académico, tanto dentro como fuera de Israel. Sin embargo, no es tan habitual encontrar textos que propongan, como hace el presente volumen, un análisis del sionismo a la luz de uno de sus principales componentes ideológicos: la estatolatría, entendida como culto al Estado-nación moderno, una forma de religiosidad contemporánea que une a tirios y troyanos y que, para el autor, no es sino el medio de la clase dirigente para perpetuar el orden (o desorden) existente con sus privilegios asociados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)